Dipcan, una plataforma de inteligencia multi-ómica para la medicina personalizada en oncología
Dipcan es el proyecto más grande en España financiado con fondos públicos para una plataforma de inteligencia artificial (IA) en oncología. Ha armonizado más de 60 TB de datos provenientes de más de 130 hospitales, integrando más de 29 tipos diferentes de fuentes de datos de salud.

Ubicación
España
Acerca de
El proyecto lo lideraron siete instituciones líder en España: MC Anderson Cancer Center, Eurofins, Genomcore, Pangaea Oncology, Atrys, Quibim, Artelnics. Tuvo la financiación de 7,5 millones de euros procedente de la Unión Europea a través del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España.
Proyecto
Integración colaborativa de datos ómicos: avanzando en la oncología de precisión.
Dipcan (Digitalización y Manejo de la Medicina Personalizada en el Cáncer) es un estudio observacional diseñado para servir como herramienta en la práctica clínica oncológica. Impulsa el desarrollo de la medicina personalizada mediante la integración de datos clínicos, genómicos, anatomopatológicos y radiómicos a través del uso de la tecnología. Un total de 2.000 pacientes con tumores metastásicos no hematológicos participaron en el estudio Dipcan entre 2021 y 2024.
Siete instituciones líderes en España (MC Anderson Cancer Center, Eurofins, Genomcore, Pangaea Oncology, Atrys, Guibim, Artelnics) unieron fuerzas para mejorar la comprensión del cáncer en pacientes individuales, con el fin de lograr un diagnóstico más temprano y preciso, tratamientos dirigidos y un análisis multidimensional de los datos tumorales. Aquí, los modelos de IA contribuyen al desarrollo de estrategias nacionales de salud para gestionar estas enfermedades de una manera más eficiente y rentable.
La atención multidisciplinar del cáncer necesita visiones holísticas que integren los datos ómicos. Al unificar diversas disciplinas médicas junto con el conocimiento bioinformático y tecnológico, los oncólogos podrán tomar mejores decisiones para mejorar la calidad de vida y la supervivencia del paciente basándose en su caso particular. Así, los resultados del estudio han de servir para optimizar la práctica clínica diaria en Oncología, con un claro compromiso con la medicina personalizada.
En este sentido, la plataforma de Genomcore ofreció un marco que cumple con la GDPR y HIPAA para el almacenamiento, la gestión, la estandarización y la integración de todo tipo de conjuntos de datos. Además, la App Dipcan agilizó el registro de pacientes, la recuperación de datos y el seguimiento, proporcionando informes en PDF y facilitando la comunicación. Los datos se guardaron y estructuraron automáticamente en la plataforma de Genomcore, lo que permitió la modelización con IA y la creación de flujos de trabajo personalizados.
Este proyecto (MIA.2021.M02.0006 2021-2024) tiene número de expediente: TSI-100206-2021-5 y pertenece a la Convocatoria Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial 2021. Está financiado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Además cuenta con cofinanciación a través de la Unión Europea – NextGenerationEU, en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).



Creo que ha llegado el momento de sistematizar la recopilación de estos datos de una manera intuitiva y ágil, que no dependa tanto de la subjetividad del médico que los recoge, y que especialmente nos permita analizar e interpretar estos datos en el futuro.
